1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Investigaciónkeyboard_arrow_right
  3. Resumen de investigaciones anteriores

Resumen de investigaciones anteriores

Ciudadanía e interculturalidad en la clase de religión: oportunidad para avanzar hacia la superación de la desigualdad socioeducativa

keyboard_arrow_down

Existen dos características en la actualidad de la realidad educativa chilena que son relevantes de considerar al momento de analizar objetos de estudios más específicos: la desigualdad educativa y la creciente multiculturalidad de las comunidades educativas, en distintas realidades sociales. La migración en Chile, que se inicia a mediados de los años noventa, implicó que el país pasara de una sociedad emisora a otra receptora de migrantes, invirtiendo la tendencia de las décadas pasadas. Actualmente en los espacios educativos en Chile existe una diversidad de religiones y culturas dentro del aula, lo que implica un gran desafío de cómo se enseña y aprende en estos nuevos escenarios del sistema educativo. Por otra parte, se plantea que Chile es un país altamente segregador lo que en el plano educativo se podría evidenciar.
Según Belleï, Canales y Orellana (2016) la evidencia muestra que el sistema educativo chileno se caracteriza por su alta segregación, lo que es coherente con la evidencia internacional referida al efecto de segregación social y racial que se produce cuando los sistemas educativos incorporan como elemento central la libre elección de escuelas por parte de las familias (Bifulco, Ladd y Ross, 2008; Haynes, Phillips y Goldring, 2010; Lauen, 2007; Levin y Bel
Tomar conciencia y considerar que en las clases de religión las temáticas de ciudadanía e interculturalidad, se presenta hoy como una oportunidad para lograr mayores igualdades en los espacios educativos Es relevante tener presente que temáticas como formación ciudadana y la multiculturalidad no deben estar ajenas a la formación de los futuros profesores de religión teniendo en consideración las últimas encíclicas de los Papas Benedicto XVI y Francisco quienes promueven la necesidad de un desarrollo humano integral y sostenible que supere el actual modelo de desarrollo que promueve una verdadera “cultura del descarte” que afecta tanto a seres humanos excluidos como a las cosas que se convierten rápidamente en basura. (Francisco, Laudato sí, 22) Por esta razón, la educación–en especial la educación religiosa-tiene un rol determinante a la hora de formar para una “ciudadanía ecológica” que ayuden a crecer en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión (Francisco, Laudato sí, 210 211) El escenario descrito en los párrafos anteriores muestra una cotidianidad propia del sistema educativo chileno, donde la alta segregación social y diversidad cultural.

Estrategias de diálogo filosófico para la enseñanza de la religión.

keyboard_arrow_down

El proyecto se propone examinar la eficacia de la aplicación del Programa de Filosofía para Niños (en adelante PFN) a una enseñanza de la Religión basada en la reflexión sobre la experiencia religiosa de los estudiantes, siguiendo la metodología del diálogo filosófico y de la formación de una Comunidad de Indagación, como lo propone dicho programa. En Chile está presente desde los años 80 y en la PUC hemos desarrollado cursos de capacitación para profesores desde el año 1995 y hemos creado un Diplomado en FPN entre la Facultades de Filosofía y Educación. Esto requiere un texto narrativo que proporcione un marco a la búsqueda. El propósito final es –a partir del texto–crear una “Comunidad de Indagación”, que permita una permanente reflexión sobre los temas y problemas libremente propuestos por los participantes. Este aspecto fundamental del PFN, la constitución de una Comunidad de Indagación, formada por un grupo de personas –los estudiantes y la profesora–que están comprometidos en la búsqueda de la verdad por medio del diálogo filosófico sujeto a la evidencia y la razón (cf. Lipman 1980, van Eemeren 2002) es precisamente lo que se quiere transferir. Esto requiere seguir ciertas reglas argumentativas y ciertas reglas de procedimiento (e. g.pedir la palabra, respetar al interlocutor). Para ello se requiere de un guía de la discusión, habitualmente el profesor, que actúa como un árbitro que vela por el cumplimiento de ambos tipos de regla. Una vez formada la comunidad, cualquiera de los miembros puede tomar este rol, lo que se conoce como “la capacidad auto-correctiva de la comunidad de indagación” (Lipman 1980). Bajo estos requisitos, el diálogo puede ser fructífero, aunque no existe la obligación de llegar a un consenso ni es forzoso zanjar la discusión, sino que esta puede permanecer abierta y la comunidad sigue su búsqueda. Connatural a la formación de esta comunidad es el desarrollo de un “pensamiento cuidadoso” (“caring thinking”, Lipman 1991), una relación afectiva de “importarse unos a otros”, una capacidad de empatía surgida del compartir experiencias y pensamientos sobre las experiencias de unos y otros y el ejercicio de mirar los problemas desde diferentes perspectivas. Pensamos crear un texto narrativo de carácter dialógico cuyo tema sean las enseñanzas de Jesús en las parábolas del Evangelio y organizar discusiones a partir de su lectura compartida, según la metodología del PFN. A la metodología del diálogo filosófico, con sus énfasis en la reflexión sobre las experiencias de los alumnos, el compartir y contrastar experiencias y el rigor lógico de la discusión, se agregaría un nuevo énfasis en el compartir las experiencias religiosas y hermenéuticas (e. g. ¿qué me dice a mí este texto? ¿cómo me interpela? ¿qué mensaje quiso transmitir Jesús con este texto?). En consecuencia, el texto narrativo que proponemos nos permitirá motivar las preguntas de los niños y guiar la búsqueda y la reflexión sobre el mensaje de Jesús y cómo nos interpela a cada uno. Las parábolas nos conectan directamente con el mensaje y nos permiten acercarnos a conocer a la persona de Jesús, el primer paso para llegar a ser un discípulo, según el Papa Francisco: “la primera cosa para un discípulo es estar con el maestro, escucharlo, aprender de él” (SS. Francisco, 2013). A partir de las parábolas, se puede avanzar a otros textos bíblicos que abordan la relación de Jesús con la Virgen María y Dios Padre y el tipo de comportamiento que nos conduce a una realización personal y a la felicidad cristiana.

Formación de profesores de religión católica: Sentidos y desafíos para la enseñanza religiosa escolar en el Chile contemporáneo

keyboard_arrow_down

Este proyecto busca comprender los desafíos que enfrenta la formación de profesores de religión católica en Chile, así como las formas específicas en que las distintas instituciones abordan dicha problemática. En este marco, el estudio considera indagar en la visión de la iglesia sobre los sentidos y contribución de la educación religiosa escolar, en los desafíos propios que la política educativa chilena plantea a los educadores en religión católica, y en las demandas que imponen las condiciones cambiantes de una sociedad que se pluraliza en términos religiosos y culturales. Para ello, el proyecto espera analizar comparativamente los programas formativos de profesores de religión católica ofrecidos por las distintas universidades nacionales, considerando además casos internacionales relevantes.
Asimismo, la investigación contempla la recolección y análisis de las experiencias, discursos y perspectivas de los principales actores involucrados en el fenómeno de la educación religiosa escolar, a saber, directivos, académicos y estudiantes de los programas de pedagogía en religión católica del país, representantes de la iglesia, expertos en educación y funcionarios ministeriales con incidencia en la definición de las políticas educativas.

Didácticas teatrales para la dinamización del aula en clases de religión: metodología activa para el aprendizaje experiencial y significativo.

keyboard_arrow_down

Enmarcado en la línea de investigación en torno al currículum y didáctica de la enseñanza religiosa escolar, el presente proyecto se plantea el objetivo de diseñar y aplicar un modelo didáctico en base a metodologías pedagógico-teatrales que apoyen la performance del aula de la asignatura de Religión en la enseñanza media de dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Para ello, propone una investigación-acción basada en dinámicas de Teatro Aplicado a la Educación, consistente en dos líneas: una, de cara a la implementación experimental de didácticas teatrales para los contenidos de la clase de religión, y otra centrada en el estudio cualitativo de la experiencia. La propuesta consta de tres etapas: diagnóstico, aplicación y evaluación ex-post. En la primera etapa se levantarán datos empíricos en base a la observación etnográfica de la performance del aula de religión, se entrevistará a actores clave y se ejecutará una revisión bibliográfica en tres ejes: Pedagogía en Religión Católica, Pedagogía Teatral y Teatro Aplicado buscando evaluar las problemáticas y necesidades de la performance al interior del aula durante la clase de religión, considerando datos empíricos, los contenidos a tratar y la mirada que la pedagogía teatral podría ofrecer al caso particular. Durante la etapa de aplicación, se ejecutará un trabajo de co-docencia con los profesores de religión de los establecimientos educacionales, tanto en el trabajo de planificación y diseño didáctico, como en la facilitación docente. Tendrá lugar durante el segundo semestre lectivo de 2020, se ejecutará semanalmente en el horario de la asignatura, y buscará desarrollar un modelo didáctico basado en sesiones de expresión dramática como experiencias
significativas para el aprendizaje, articulado con los objetivos curriculares de la asignatura. Por último, se evaluarán los resultados de la implementación a través de entrevistas y se sistematizará el material recopilado para la creación del informe final. Esta propuesta surge en el contexto de la enseñanza religiosa escolar, a raíz del llamado de la iglesia a repensar la escuela católica como un lugar de formación antropológica integral; la globalización y el pluralismo creciente plantean el desafío realizar una búsqueda común de la verdad, de manera concreta y fundada en la experiencia de vida. Como señala Benedicto XVI “la escuela debe interrogarse sobre la misión que debe llevar a cabo en el actual contexto social, marcado por una evidente crisis educativa y religiosa. La escuela católica, aun estando abierta a todos y respetando la identidad de cada uno, no puede menos de proponer su propia perspectiva educativa, humana y cristiana.” (2010); esta perspectiva contempla el desarrollo de la persona, tanto en sus competencias como en su nivel de acontecimiento, que se presenta delante de otro que es capaz reconocerle y acompañarle.

Educación de la fe ¿cuándo y dónde?: La integración fe y vida a la luz de las experiencias de espacio y tiempo en la escuela católica

keyboard_arrow_down

Este proyecto busca comprender más profundamente las relaciones entre la integración fe y vida, y las dimensiones de espacio y tiempo en la escuela católica. En primer lugar, quiere contribuir a caracterizar los significados y prácticas de la integración entre fe y vida en la escuela católica desde los documentos magisteriales y desde los testimonios de directivos, docentes y estudiantes.
Paralelamente, pretende caracterizar la experiencia de espacio y tiempo en la escuela católica según las percepciones de directivos, profesores y estudiantes; identificando patrones, rutinas, modalidades de la percepción y práctica del espacio y tiempo. En un segundo momento, el proyecto reconocerá relaciones de convergencia o divergencia entre los significados y prácticas de la integración fe y vida, y las experiencias de espacio y tiempo en la escuela católica. Finalmente, se propondrán orientaciones que aprovechen dichas relaciones en favor de experiencias pedagógicas integradoras más conscientes del rol del espacio y tiempo. TEMA CENTRAL Desde la realidad nacional, este proyecto está motivado por los resultados del último ‘Encuentro Arquidiocesano de Rectores y Equipos de Gestión’ (2019), celebrado durante el mes de mayo en Santiago. Allí, 194 representantes de 103 establecimientos señalaron que el principal nudo crítico de la escuela católica es, con un 34% de las respuestas, ‘la conexión fe y vida de los miembros de la comunidad educativa’, evidenciado en testimonios tales como: ‘el nudo que tenemos en nuestros colegios es integrar de forma efectiva lo académico con lo formativo, es decir los contenidos de las asignaturas con el proyecto formativo’, ‘La conciliación entre la entrega de valores del colegio en conjunto con la excelencia académica’, ‘Lograr una conexión entre lo académico y lo espiritual’.
OBJETO DE ESTUDIO Y ALCANCES Considerando lo dicho, el objeto de estudio de este proyecto de investigación serán las relaciones entre los significados y prácticas concretos de integración fe y vida que identifiquen directivos, profesores y estudiantes, y las experiencias de estos mismos sujetos en tanto habitantes del entorno espacio-temporal de su establecimiento. Los alcances de este objeto de estudio están dados por las condiciones fenomenológicas de la integración fe y vida, y la experiencia de tiempo y espacio vivida por directivos, profesores y estudiantes en escuelas católicas o de orientación católica. Desde esta perspectiva fenomenológica se quiere rescatar el potencial de la vida cotidiana de la escuela, en tanto dimensión primordial y propicia para vivir la integración, aquí y ahora, en este contexto y en este tiempo, con estos rostros y con estos desafíos, todos los cuales están llamados a renovar el sentido eclesial y profético de la escuela católica.

Representaciones sociales de Fe y Religión desde la experiencia docente: desafíos y propuestas en Educación Religiosa Escolar de Enseñanza Media

keyboard_arrow_down

Con el debilitamiento de las instituciones tradicionales que han normado la vida social, los individuos se han alejado de las pautas tradicionales trazadas por otros, y han desarrollado grandes grados de autonomía y de libertad, dándose un contexto caracterizado por el hiperindividualismo y una multitud de ofertas hechas a la medida de cada uno (Lipovetsky, 2008). Frente a este escenario, la vivencia de la fe se ha ido desligando progresivamente de las instituciones religiosas volviéndose cada vez más, algo personal, y por otro lado, las verdades y modos de gobiernos tradicionales ligados a los tiempos de una sola religión van quedando atrás, siendo seriamente cuestionados, abriéndose paso a un contexto de pluralismo religioso, fenómeno que incluso se da en el sentido territorial, conviviendo diversas visiones en un mismo lugar debido a los procesos de globalización (Beck & Beck-Gernsheim, 2003; Bauman, 2003; Giddens, 1992; Tamayo, 2008). En el caso chileno también es posible observar un progresivo debilitamiento de las creencias y prácticas asociadas a la fe católica lo cual estaría provocando un fenómeno denominado creencia sin participación, el que sería causado entre otras cosas, por la falta de transmisión intergeneracional de la fe tal como lo señalan González y Muñoz (2019). Con respecto a lo anterior, existe una preocupación de los actuales desafíos que debe enfrentar la clase de religión ante los diversos cambios culturales que han generado una brecha entre la vida de los estudiantes con respecto a la tradición y la doctrina religiosa (Yáñez, 2015). Si bien se ha evidenciado que el fenómeno social de religión en vez de desaparecer sufre transformaciones; en el caso de los jóvenes, la espiritualidad pasa a estar centrada en la experiencia individual y se aleja de las instituciones eclesiales (Silva, Romero & Peters, 2010). Ante esta situación, los docentes de religión experimentan una constante crítica sobre su presencia y aporte dentro las instituciones educativas al no adecuarse a los actuales tiempos (Díaz & Valenzuela, 2011). Consciente de estos cambios socioculturales y tratando de dar respuesta a los mismos, el año 2015, la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) realizó una actualización nominal y curricular de la asignatura de religión ahora denominada Educación Religiosa Escolar Católica, EREC, haciendo un esfuerzo por adoptar un enfoque más constructivista de la enseñanza. Para Saavedra (2016) la implementación de la EREC implicó que los docentes cambiarán la centralidad de las verdades de fe a una centralidad en el polo personal de los alumnos hacia la trascendencia y en la asimilación crítica de la cultura a la luz de la fe católica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos puestos en la reforma curricular de la asignatura de religión, los resultados no son los esperados. Como lo reporta Gómez (2010) al concluir que esta reforma no ha logrado disminuir la brecha ya existente entre las prácticas docentes y el discurso, ya que se han mantenido prácticas tradicionales que han reproducido los modelos educativos antiguos, como, por ejemplo, seguir impartiendo catequesis en la asignatura de religión.

Escenas de la vida de Edith Stein. Relevancia del género biográfico para la transmisión de la fe

keyboard_arrow_down

Investigador: Gwendolyn Araya Gómez

El género biográfico releva dos elementos de re significación del sentido de la propia vida: la experiencia y las creencias.

La biografía como género literario es una de las mediaciones privilegiadas para suscitar la experiencia del encuentro, en cuanto interpela personalmente al lector, facilitando el proceso de introspección. Por lo tanto, le permite también, la construcción de su propia identidad a través de un relato, que se puede procesar creativamente para imaginar nuevas posibilidades de dar sentido a la vida.

En la transmisión de la fe, estos elementos son análogos a testimonio y credo “lo que hemos vivenciado, eso transmitimos” (Cf. 1Jn.1, 3). Si la clase de religión tiene una función evangelizadora, y por tanto, un lugar privilegiado en la transmisión de la fe ¿Cómo facilitar la articulación entre doctrina y experiencia en la ERE? Integrando el género biográfico como elemento esencial de la transmisión de la fe en contexto escolar. Esto es posible, a través de un recurso didáctico que concreta esta premisa: Desde el ejercicio de lectura, interpretación y escritura de la biografía de una santa, se abren nuevas posibilidades de reflexión sobre la fe.

A raíz de esta premisa, se creó un texto dramático con escenas de la vida de Edith Stein que fueron usadas para la realización de un material didáctico, en este caso un cuadernillo de mediación para los profesores de religión con talleres en los cuales a través el juego dramático los estudiantes se conectan con la experiencia y creencias de la biografía de la santa.

¿Cómo se aborda la muerte en la escuela? Prácticas pedagógicas, conocimientos y experiencias de los profesores y profesoras de Religión Católica

keyboard_arrow_down

La muerte no es extraña a los colegios. Con más frecuencia de lo que nos imaginamos, fallece un integrante de la comunidad escolar, Las estadísticas indican que en los países occidentales, alrededor del 4% de los y las escolares pierden a uno de sus padres antes de los 18 años (Berg,Rostila& Hjern, 2016). En Estados Unidos, casi la mitad de los y las estudiantes de educación secundaria (48%) experimenta la muerte de un familiar o un amigo durante el año escolar (Rheingold et al., 2004); y la posibilidad de que a lo largo de la adolescencia se experimente la muerte de un familiar o de un amigo/a es de un 78% (Harrison& Harrington, 2001). En Chile, el 31.6% de los y las estudiantes entre 7° Enseñanza Básica y 3° Enseñanza Media señala que en los últimos seis meses ha experimentado un dolor relevante, tal como la muerte de un cercano (PNUD, 2018).

Siguiendo a Michel de Montaigne (2007[1595]), la muerte nos hace tomar conciencia de la plenitud de esta vida y que ella puede acabar pronto (antes de lo que esperamos). Así, la muerte es la que marca el momento en que nuestra vida llega a completarse, a estar plenamente entera, independiente de cuántos años se ha alcanzado a vivir. También los estudios de la elaboración del duelo han constatado que la muerte de un cercano, a pesar del profundo dolor y tristeza que conlleva, puede conducir a una reflexión profunda acerca de cómo se está viviendo, permitiendo así una mayor apreciación de la vida (Balk, 2014; Andriessen et al.,2018). En esta línea, se ha observado que la experiencia de muerte de un cercano transforma los significados acerca de la vida y del mundo que hasta ese momento se han tenido como válidos, por lo que esa muerte puede convertirse en una experiencia de aprendizaje de la vida y para la vida (Neimeyer, 2002; Neimeyer etal.,2014). Considerando los aprendizajes de vida que pueden emerger de la muerte, la presente investigación se propone estudiar cómo las y los profesores de Religión Católica (en ejercicio y en formación) abordan (o abordarían, en el caso del profesorado en formación) el tema de la muerte humana en clases de religión y cómo lo vinculan con el sentido de la vida. Al respecto, el presente proyecto indaga en los aprendizajes, contenidos y didácticas que desarrollan (o desarrollarían, en el caso de los futuros profesores) en torno al tema de la muerte y su vinculación con la vida. También interesa indagar en los conocimientos teológicos y del Magisterio de la Iglesia que maneja el profesorado para abordar la muerte, y las experiencias de fallecimientos en la escuela que, de acuerdo a las perspectivas de los propios profesores y profesoras, han influido en su modo de abordar la muerte con sus estudiantes. Es importante señalar que la presente propuesta se inserta en la línea de “Curriculum y didáctica de la Enseñanza Religiosa”. El proyecto espera aportar orientaciones curriculares y pedagógicas para trabajar el tema de la muerte y la vida en la escuela, especialmente en la asignatura de Religión Católica. Asimismo, también espera contribuir con recomendaciones en esta área para la formación que realizan programas de Pedagogía en Religión Católica que se imparten en Chile.

¿Cómo se vive la muerte en la escuela? Narraciones de actores educativos en tres instituciones escolares de la Región Metropolitana

keyboard_arrow_down

Investigador: Maili Ow González

El proyecto tuvo por finalidad principal analizar experiencias y prácticas pedagógicas vinculadas a la muerte en tres establecimientos educativos de la RM para caracterizar, desde la voz de los actores educativos, las principales tensiones y desafíos que plantea esta dimensión de la formación personal de las y los estudiantes en sus primeros años de escolaridad. El trabajo se nutre tanto de revisiones documentales como del trabajo en terreno.
Se trabajó con tres establecimientos educativos con distinto nivel de adhesión a la fe católica y de distintas dependencia y comuna, con el propósito de abarcar diversas propuestas educativas.


Conclusiones del estudio:

  • La muerte es una experiencia transversal a las personas e instituciones. Sin embargo, es un tema poco visibilizado y discutido al interior de las escuelas.
  • Los miembros de las comunidades educativas señalan que se sienten poco capacitadas y preparadas para enfrentar episodios de muerte en sus escuelas.
  • Las escuelas que han debido enfrentar experiencias de muerte de estudiantes y apoderados aprenden de dicha experiencia. Esto contribuye con la generación de rituales, estrategias y acciones para apoyar dichos procesos.
  • Un desafío pendiente al interior de las escuelas con adhesión a la fe católica es fortalecer un discurso situado y en sintonía con lo que plantea el Magisterio.


Se sugiere comenzar a tematizar este tema al interior de las escuelas, discutiendo lineamientos específicos pertinentes a cada contexto escolar
Fortalecer habilidades referidas al abordaje de este tema en la formación inicial y continua de los profesores.
Continuar con esta línea de investigación ampliando su indagación en la Enseñanza Media y estudiantes en formación.

La línea de investigación continúa con dos proyectos:

  • ¿Cómo se aborda la muerte en la escuela? Prácticas pedagógicas, conocimientos y experiencias de los profesores y profesoras de Religión Católica . Proyecto financiado por la carrera de Pedagogía en Religión, liderado por el profesor Guillermo Zamora y con participación de Maili Ow, Mario Inzulza, Helena Montenegro y Catalina Lecaros. 2020-2021
  • Cohabitar la muerte: ¿qué cuentan los adultos a niños y niñas sobre la muerte? Análisis de tres casos en contextos de cohabitación de creencias cristianas, islámicas y de pueblos andinos. Proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Pastoral UC, 2021-2022. Equipo compuesto por Maili Ow (Educación) , Mario Inzulza (Teología), Berta Reyes y Paloma De Gálvez (Universidad de Tarapacá).

Orientaciones para la elaboración de Bases Curriculares en la asignatura de Religión: Consideraciones y desafíos para fortalecer la educación religiosa católica en la escuela

keyboard_arrow_down

Investigador: María Angélica Guzmán Droguett

Sabías que actualmente existe una carencia de Bases Curriculares en la Asignatura de Religión, lo que lleva a que los Programas de Estudio existentes adquieran configuraciones muy diversas, dependiendo del credo y/o institución que los elabore. Tal heterogeneidad incide en que la labor pedagógica no siempre asegura el logro de ciertos propósitos de aprendizaje, esenciales y fundacionales, en el área.

El objetivo general de este trabajo es proponer orientaciones para la elaboración de bases curriculares en Religión Católica.

Estas orientaciones abordan desde la sistematización de los conocimientos en el área, análisis de los bases curriculares vigentes, Identificar las principales prerrogativas del Magisterio de la Iglesia que debiesen transversalizar los propósitos formativos en la asignatura de Religión Católica y reconocer las demandas propias del contexto actual chileno.

Significados de Fe y Religión: Una aproximación desde los estudiantes de enseñanza media

keyboard_arrow_down

Investigador: Patricia Argüelles

Los adolescentes, independiente del género, nivel socioeconómico y dependencia manifiestan una creencia religiosa pero no desarrollan una práctica activa.

Hoy en día, ¿Los adolescentes creen o tienen una identidad religiosa?, estudios de la Facultad de Educación para el programa de Religión nos señalan que sí, y que sigue siendo un tema relevante de discusión para los adolescentes, pero que no adhieren totalmente a una religión.

Pero ¿existe una práctica de esa creencia? No, y se puede observar que poseen identidades religiosas fragmentadas.

La fe es una construcción que ha cambiado…para los adolescentes ya no tiene que ver en su mayoría con una construcción espiritual, sino más bien, con una representación de autoconfianza asociado a éxito.

¿Qué es lo que buscan los adolescentes en la religión?

Son tres aspectos:

  • Principios éticos generales
  • Motivaciones morales
  • Un horizonte de sentido de la vida
× ¿En qué te podemos ayudar?